jueves, agosto 31, 2006

En cultura ¿qué cambió?

El presidente Vicente Fox ofreció modificar las estructuras de la política cultural.


Faltan escasos 122 días para que concluya el gobierno del cambio que prometió
nuevos rumbos y estrategias para mejorar la calidad de vida de los mexicanos.
Sin embargo el gobierno de Vicente Fox a seis años de su triunfo electoral, deja
muchos saldos pendientes y distantes de los escasos ofrecimientos que hizo
durante su campaña.
Aunque el sector cultural no sufrió en este último año un
recorte como lo fue en los anteriores, sigue siendo escueto para cumplir con la
norma internacional. La UNESCO recomienda destinar el 1% del PIB a la cultura .
En México, difícilmente llegamos al 0.5% con un presupuesto de 6 mil 319
millones de pesos para el 2006.
Entre los cambios esenciales se esperaba que
en los primeros años del nuevo gobierno, el Conaculta regularizará su situación
jurídica jurídica ya que un organismo creado por decreto presidencial no puede
seguir coordinando y supervisando al INAH y al INBA creados por ley.
Recuento de los daños
Existe un vacío y una incongruencia en la política
cultural foxista, al destacar que su máximo proyecto sexenal es la construcción
de la Megabiblioteca José Vasconcelos y el millonario programa ‘Hacia un país
sin lectores’ y por otro, sugirió al pueblo ‘No leer periódicos para ser
felices’ y el haber promovido por tres ocasiones durante su mandato una ley
fiscal para gravar IVA a libros y revistas.
Fue en su gobierno cuando el
entonces Secretario del Trabajo Carlos Abascal prohibió a su hija adolescente la
lectura de la novela ‘Aura’ de Carlos Fuentes y ‘Los doce cuentos peregrinos’ de
García Márquez por considerarlos inmorales para los jóvenes mexicanos, escándalo
que si bien pudo permanecer en cuestión familiar, pero trascendió a la agenda
política nacional al erigirse un secretario de Estado en censor de obras
literarias.
En el gobierno foxista, también hubieron serias polémicas en
torno a la tolerancia y la libertad de expresión. Capítulo aparte merece la
presión que hicieron agrupaciones conservadoras como Provida para que la
Secretaría de Gobierno Santiago Creel frenara la exhibición de la cinta mexicana
‘El crimen del padre Amaro’ de Juan Carlos Carrera en el año 2002.
Yerros
foxianos
Quizá uno de los camelos más graves –e inolvidables- para la
comunidad literaria fue el evento internacional al que acudió el presidente Fox
en mayo del año 2001 ante todos los miembros de la Real Academia de la Lengua
Hispana y la presencia de Premios Nobel de Literatura donde Fox en su
intervención elogió la obra de José Luis Borgués en lugar de Jorge Luis
Borges.
Otro de los yerros foxianos en política cultural es la anunciada
desincorporación de algunas dependencias culturales como el Instituto Mexicano
de Cinematografía (IMCINE); el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC); la
Red de librerías EDUCAL; los Estudios Churubusco y la Red de tiendas artesanales
FONART, como parte del paquete económico propuesto por el jefe del ejecutivo a
la Cámara de Diputados para su análisis antes de que concluya el presente
año.
Finalmente, cabe recordar el proyecto de la "Ley de Fomento y Difusión
de la Cultura" conocida como ‘Ley Bermúdez’ fue rechazada por la legislatura
anterior por considerarla anticonstitucional y mal estructura.


Promesas de campaña


Vicente Fox se comprometió durante su campaña a cumplir estas
acciones en materia de política cultural.


Libertad de expresión y de creación.
La cultura no será tratada como el resto de las industrias culturales en el TLC.
El gobierno promoverá el rescate, conservación y
promoción del patrimonio cultural.
Construcción de museos en los estados que
los requieran.
Desarrollo del turismo cultural.
Formación de lectores a
través de programas y de la construcción de bibliotecas públicas.
Fomento a
la educación artística desde preprimaria hasta la universidad.
Promoción y
preservación de las culturas indígenas.
Creación del Centro de Estudios de
las Lenguas Originarias de México.
Desarrollo de una política industrial,
con énfasis en la edición y el cine.
Promoción de las artes en múltiples
espacios.
Fundación de casas de la cultura en todos los municipios del país.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes no se transformará en
Secretaría. Tendrá rango presidencial, autoridad jurídica y presupuesto
suficiente.


Por Norma L. DomínguezVillahermosa,
TabascoTABASCO HOY
internet@tabascohoy.com.mx

No hay comentarios.: