miércoles, enero 20, 2010

Helioflores

Naranjo

Con gobierno de Peña Nieto se eleva nivel de pobreza en municipios de Edomex

Con gobierno de Peña Nieto se eleva nivel de pobreza en municipios de Edomex:
"Con gobierno de Peña Nieto se eleva nivel de pobreza en municipios de Edomex PDF Imprimir E-mail
Escrito por El Universal
Martes, 19 de Enero de 2010 23:02

En Chimalhuacán, la región con más rezago, una familia de diez integrantes hace rendir un presupuesto de 35 pesos al día

Emilio Fernández / Corresponsal
El Universal
Martes 19 de enero de 2010
emilio.fernandez@eluniversal.com.mxEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla

CHIMALHUACÁN, Méx.— El pollo y la leche se convirtieron en alimentos de lujo para ellos. Una vez al mes consumen el lácteo y cada dos meses, carne de ave.

A la familia de Guadalupe García Santiago, una abuela de 55 años, el gobierno federal la considera una de las más pobres en el estado de México. En la mesa de su vivienda, en la colonia San Juan Zapotla, en Chimalhuacán, catalogado por la Federación como el municipio urbano con mayor marginación del país, la canasta básica escasea casi siempre.

Los últimos meses de 2009 sumieron más en la miseria a los García.

La crisis económica no sólo le quitó el empleo permanente al marido de Guadalupe —Salvador Benjamín— quien es albañil, sino la leve esperanza de tener una mejor calidad de vida.

Los 50 pesos que le prestan sus vecinos a Guadalupe, quien ahora tiene diabetes, le alcanzan para comprar huevo, frijoles, sopa y tortillas y nada más. El apetito de sus tres nietos que viven con ella está ávido de manjares.

Esa ha sido su tarea: conseguir 50 pesos diarios para alimentar a seis bocas. “no me acuerdo cuándo fue la última vez que comimos res, puerco o pescado”.

Sin ingresos fijos y sin seguridad social de los integrantes de su familia, Guadalupe ve un futuro poco promisorio. “Para este año no creo que mejore nuestra situación; me parece que será más difícil que 2009”, agrega."






martes, enero 19, 2010

YouTube - Ciudad Juárez ejemplo de fracaso del gobierno panista y de su ejército






La guerra loca desatada por el gobierno panista de Calderón solo ha servido para camuflar la represión contra los opositores al gobierno panista y para favorecer al grupo de delincuentas que le son adictos.

Reporta estudio aumento de la pobreza en México.
En casa, el piso es de tierra; si se enferman, no tienen dinero para medicinas;no pueden mandar a sus hijos a la escuela; para el transporte, no alcanza;Y de estrenar ropa o zapatos ni hablar.
Esta es la pobreza de patrimonio en la que viven más de 50 millones y medio de mexicanos.

La cifra es superior en seis millones respecto al 2006.Hoy, 19.5 millones de mexicanos más tampoco tienen ingresos suficientes para comprar la canasta básica de alimentos, incluso si destinaran la totalidad de sus recursos económicos a ese propósito.Ya no nos podemos dar el lujo de estar comiendo carne que es lo más caro, porque ahorita hasta el huevo está bien caro, para comer ahora huevo, ya no nos alcanza, comentó Elvía Lorna, ama de casa.La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) reconoció el aumento en el número de familias en pobreza en el país. Lo atribuyó a la crisis alimentaria internacional que, dijo, incrementó el precio de productos como aceite, arroz y huevo.El incremento en el precio de los alimentos no pudo ser compensado totalmente con el incremento en el ingreso de las familias, sobre todo en el segundo semestre del 2008, donde los efectos de la crisis económica internacional empezaron a sentirse en las familias más pobres de México, dijo Ernesto Cordero Arroyo, secretario de Desarrollo Social.Quienes viven en pobreza de patrimonio tienen un ingreso mensual promedio de mil 600 pesos. Quienes viven en pobreza alimentaria, 828 pesos al mes.La verdad, no me alcanza. A mí me ayuda mi mamá, porque con lo que gano no me alcanza. De cierta cantidad que tengo es para pagar la renta, para los niños y la verdad, para la comida, no me sale a mí, expresó Librada Villeda, empleada.El secretario de Desarrollo Social señaló que la creación de empleo es base para el combate a la pobreza.Antes trabajaba en una fábrica pero pues nos despidieron y ahora no hay trabajo para uno, manifestó Pedro Manjárrez, comerciante.De acuerdo con la Sedesol, las políticas instrumentadas por el gobierno federal mitigaron el Efecto que las crisis alimentaria y económica pudieron tener en las familias más pobres. Destacó avances en indicadores como el incremento en la esperanza de vida, la reducción del analfabetismo y la disminución de viviendas con piso de tierra. Sin embargo, ante el aumento de pobres en el país se comprometió a revisar los 19 programas sociales.Sí, estamos, estamos revisando los programas, de manera que nos quedemos con los programas más efectivos, los mejor focalizados y los programas que estén ayudando a mejorar los efectos, agregó Cordero Arroyo.También se fortalecerán programas como el de Empleo Temporal.Índice de pobreza humanaDe acuerdo con el Índice de Pobreza Humana publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México ocupa el lugar número 10, por debajo de países como Chile, Argentina, Cuba, Costa Rica o Singapur. 20 millones de mexicanos que viven con menos de un dólar al día.El Índice de Pobreza Humana mide factores como esperanza de vida, nutrición, acceso a la educación y agua potable e ingreso.Fecha: 20 de julio del 2009Reportero: Monire Pérez LópezFuente: Once Noticias



Calderón pasó de espurio a chivo expiatorio: AMLO


RedacciónRedacción/SDP | 19 de Enero, 2010 - 12:20

El Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que al ya no servirle al poder, Felipe Calderón pasó de espurio a chivo expiatorio, y que ahora la mafia en el poder impulsa a Enrique Peña Nieto.

Andrés Manuel López Obrador. Foto archivo SDP
Andrés Manuel López Obrador. Foto archivo SDP

Debido al fraude electoral y los compromisos que ataron a Calderón con los poderosos, a Felipe Caldrón le era imposible ejercer el poder, declaró el Presidente Legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador.

En su conferencia en el Colegio de México como parte de la serie “¿A dónde va la izquierda”?, López Obrador señaló que al ya no servirle Calderón a los poderosos, ahora ha pasado de espurio a chivo expiatorio.

Señaló además que Carlos Salinas de Gortari es quien dirige la campaña electoral de Enrique Peña Nieto, quien es presentado por Televisa como se “producto chatarra” o como “actor de telenovela” y es ahora a quien la mafia en el poder impulsa para mantenerse en la presidencia.

El Presidente Legítimo continúa su conferencia en este momento y ennumera las actividades del Gobierno Legítimo en favor de la gente.


HAITI: La maldición blanca.


Atículo del 2004, pero aún actual.

El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.
Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.
Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.De la maldición blanca, no se habló.
La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:–¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?–El anterior.–Pues, que se restablezca.Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.
A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.
En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.
Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.
Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.
Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.
En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

lunes, enero 18, 2010

La protección militar al cártel de Júarez


La declaración ministerial que el año pasado rindió ante la PGR Vicente Carrillo Leyva vuelve a evidenciar que en las operaciones de los cárteles del narcotráfico no es excepcional la participación de mandos policiacos y militares, incluso de alto rango. En este revelador documento, El Vicentillo, acusado por la PGR de lavar dinero para el cártel de Juárez, menciona qué empresarios, funcionarios y oficiales se asociaron con su padre, Amado Carrillo Fuentes, y cómo se quedaron con parte de la fortuna que amasó en sus actividades delictivas.

Desde que lo encabezaba Amado Carrillo Fuentes, El Señor de los Cielos, el cártel de Juárez –una de las organizaciones criminales más antiguas del país– siempre ha contado con la protección de efectivos del Ejército, así como de las policías estatales y federales.
Estos elementos “cuidaban a mi padre y a mi familia” durante los viajes que realizaban en México y en el extranjero, recuerda Vicente Carrillo Leyva, hijo del capo.
Agrega que, tras la muerte de su padre, la dirección del cártel fue asumida por su tío Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, quien ahora cuenta con una célula de sicarios “mayormente compuesta por exmilitares, siempre fuertemente armados, que se transportan en convoyes, están asentados en Chihuahua y se asociaron con Los Zetas, encabezados por Lazca o Lazcano, para atacar y defenderse del cártel de Sinaloa”.
Lo anterior forma parte de la declaración ministerial que rindió Carrillo Leyva ante la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) el 1 de marzo de 2009. Este testimonio se halla integrado en la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/097/2004, cuya copia tiene Proceso.
Conocido como El Ingeniero o El Vicentillo, Carrillo Leyva dice tener 32 años y fue considerado por la Procuraduría General de la República (PGR) y la Drug Enforcement Administration (la DEA, agencia antidrogas estadunidense) como el prototipo de la nueva generación de narcotraficantes y lavadores de dinero en ascenso dentro del crimen organizado. Se le acusa de varios delitos tipificados en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, como tráfico de drogas y lavado de activos.
Su captura derivó en polémica: la PGR afirma que lo detuvo en un parque cuando realizaba su rutina matinal de ejercicios, pero su esposa, Celia Quevedo Gastélum, sostiene que los agentes lo sacaron de su departamento de la Ciudad de México (Proceso 1711).
Carrillo Leyva declaró a la SIEDO detalles sobre las complicidades de su padre con altos mandos militares; habló de los negocios que su progenitor realizó con policías federales y de los empresarios que, según dice, lo estafaron cuando intentó comprar acciones en la Bolsa Mexicana de Valores, primero, y del Banco Anáhuac, después.
En su declaración ministerial exhibió parcialmente las entrañas del cártel de Juárez, recordó pasajes de su fundación y describió cómo era su estructura en el momento de su detención. No pasó por alto “el suplicio” que enfrentó, junto con su madre y sus hermanos, para recuperar la fortuna de su padre, El Señor de los Cielos, de la que sólo hallaron 7 millones de dólares que tenía guardados en varias cajas fuertes ocultas en distintos refugios y “entre seis y ocho casas”.
También recordó cómo se abocó al cobro de las deudas que distintos testaferros, entre ellos narcos colombianos, habían contraído con Amado Carrillo; igual que se dedicó a recuperar residencias de su familia en todo el país. No olvidó hablar de las relaciones de negocios que trabaron con su padre personajes como Juan Alberto Zepeda Méndez –secretario particular del empresario Jaime Camil y expareja de la actriz Ninel Conde– y José Luis Sánchez Pizzini, a quienes Carrillo Fuentes, según el declarante, les entregó 30 millones de dólares para comprar acciones del Banco Anáhuac, con el que diversos políticos, narcos y empresarios hacían negocios.
Relata que esas personas y su tío Vicente Carrillo Fuentes negaron que su padre hubiera invertido, prestado o regalado dinero para emprender negocios con ellos. “No hay nada qué reclamar”, le dijo Zepeda Méndez a Carrillo Leyva cuando le pidió la devolución del dinero que –siempre según el declarante– le entregó Amado Carrillo.
Protección militar

La declaración de Vicente Carrillo Leyva se efectuó el 1 de marzo de 2009 a las 14:10 horas ante José Federico Labastida Simón, su defensor de oficio, y Karina Gómez Sánchez, fiscal federal adscrita a la SIEDO.
Al referirse a la protección que recibía el cártel de Juárez cuando su padre lo encabezaba, Carrillo Leyva detalla cómo estaba constituida la organización criminal, los estados que controlaba y las relaciones que mantenía Carrillo Fuentes con mandos castrenses asignados a distintas plazas de la República.
Desde muy joven Carrillo Leyva comenzó a conocer a las figuras emblemáticas del narcotráfico en México:
...Conozco a Juan José Esparragoza, alias El Azul. Lo conocí en el mes de septiembre de 1989, aproximadamente, cuando mi papá fue internado en el Reclusorio Sur por portación de arma de fuego, teniendo yo aproximadamente trece años de edad, quien quedó internado hasta el mes de abril de 1990, ya que Esparragoza Moreno ya se encontraba interno en el Reclusorio Sur, y fue cuando mi papá llegó ahí y cuando lo fui a ver ahí estaba también él…
Cuando salió mi papá dejé de verlo (a Esparragoza), tres años después lo volví a ver en una de las fiestas de la familia…Tengo conocimiento que se dedica al narcotráfico, desde que lo conocí, y entre mi padre y él se decían compadres…
Por cuanto hace a la organización que comandaba mi papá, se encontraba integrada de la siguiente manera: Amado Carrillo era el jefe que se encargaba de la dirección del cártel. Mi padre era apodado El Señor de los Cielos. Le decían así porque le gustaban los aviones y en alguna ocasión llegó a tener dos o tres.
Debajo de él estaba Ramón Alcides Magaña, alias El Metro, quien era el enlace para realizar las negociaciones con los colombianos; enseguida estaba mi tío, Vicente Carrillo Fuentes, alias El Viceroy, quien era el encargado de la seguridad de la organización en todo, desde lo que eran los cargamentos de droga hasta la seguridad personal de mi papá.
Enseguida estaba Ernesto Pulido, quien era el hombre de confianza de mi papá y de mi tío, que se encargaba de la plaza de Ciudad Juárez; Chuy El Flaco era el responsable de Cancún, y también estaba Eduardo González Quirarte como encargado de la plaza de Guadalajara, y quien se jactaba de tener relaciones con los militares.
Según datos de esa averiguación previa, González Quirarte era también el encargado de las relaciones públicas del cártel de Juárez y fue quien logró corromper al general Jesús Gutiérrez Rebollo, entonces zar antidrogas, para que protegiera al capo Amado Carrillo y combatiera a los hermanos Arellano Félix, jefes del cártel de Tijuana, sus acérrimos rivales.

En su testimonio, Vicente Carrillo Leyva añade:
El encargado de la plaza de Sonora era Nicanor Loya, quien siempre manifestaba que Agua Prieta, Nacozari y Hermosillo eran territorios suyos. Jaime Olvera Olvera (quien tiempo después se convirtió en testigo protegido y fue asesinado) era el encargado de la seguridad aquí, dentro del Distrito Federal…
Por cuanto hace a los contactos entre policías locales, federales y militares, entre los estados (en los) que recuerdo se desenvolvía la organización estaban Quintana Roo, Sonora, Jalisco, Distrito Federal, Morelos, pero (en esta última entidad) no sé quién era el encargado porque yo sólo iba los fines de semana a visitarlo (a su padre) porque en ese tiempo yo vivía en el Distrito Federal…
En un pasaje, Carrillo Leyva cuenta cómo protegían a su padre los efectivos del Ejército:
En una ocasión... llegamos a Cozumel, Quintana Roo, por la época de semana santa. Mi papá nos dijo que nos adelantáramos al lugar y que ahí nos iban a recibir unos amigos de él y a tono de broma nos dijo que no nos fuéramos a asustar con las personas que nos iban a recoger en el aeropuerto, preguntando que quiénes eran y no nos quiso decir, sólo que nos iban a encontrar a nosotros...
Según el declarante, llegaron a Cozumel en un avión privado. Enseguida, cuenta, “los militares rodearon el avión y al abrir las puertas nos saludaron muy amablemente diciéndonos que venían de parte del general Curiel”. Se refiere al general Gonzalo Curiel García, quien falleció en septiembre de 1995 cuando cuatro aviones de la Fuerza Aérea Mexicana colisionaron en el aire durante una exhibición del día de la Independencia. En ese accidente murieron otros jefes castrenses.
Los soldados –continúa El Vicentillo en su declaración ministerial– los llevaron a un hotel:
Lo hicieron en vehículos oficiales que, recuerdo, (eran) un Jeep y una Suburban, instalándonos en el hotel…Ya por la tarde llegó el general Curiel presentándose y poniéndose a las órdenes, fue hasta entonces cuando supe de quién se trataba, pues era el jefe de la base aérea militar de Cozumel…
Amado Carrillo arribó a Cozumel cuatro días después.
...Y en el hotel donde nos hospedamos se reunió con el general Curiel, donde también estuvo Eduardo Quirarte y, según supe después, fue él quien los presentó, ya que el general había estado en la base aérea de Guadalajara con sede en Zapopan, Jalisco. Quiero aclarar que a mí no me consta que mi padre haya sido traficante de drogas, ya que yo siempre lo vi en casa, en plan familiar.
Carrillo Leyva señala en su declaración que, tras la muerte del general Curiel, acudió a su velorio acompañado de su padre, y ahí conoció a otros militares que resultaron piezas clave para la protección del cártel de Juárez:
Estando en el velorio del general Curiel, tres días después del avionazo, se nos informó que iba a llegar el general Rebollo (Jesús Gutiérrez), del cual Lalo Quirarte, quien se jactaba de ser su amigo, dijo que nos lo iba a presentar, lo cual nunca sucedió, pero después supe por medios informativos que lo acusan de haber colaborado con mi padre.

Negocios y poder

El cártel de Juárez siempre tuvo contacto con el poder político y empresarial. En 1997 corrió la versión de que Carrillo Leyva había sido detenido cuando regresaba de Suiza. Doce años después, ante la SIEDO, dice que nunca estuvo detenido y explica que en 1998 fue invitado por sus amigos “Luis y Franki” para ir al Mundial de Futbol de Francia, pero no quiso viajar.
Dice que cuando sus amigos regresaban de Francia fueron detenidos en Migración y los llevaron a una oficina...
... pensando Luis, según me platica, que era por el fraude de los boletos. Al llegar a dicha oficina se dio cuenta de que en el escritorio se encontraba una ficha de identificación mía y supo que se trataba de un asunto relacionado conmigo.
Los agentes se dirigieron a Franki, diciéndole que él era yo, y como éste era yerno de Enrique Molina, quien es el dueño de la Pepsi, éste le hizo saber al presidente, quien en ese momento era Zedillo, para hacerle del conocimiento la confusión, quien ordenó a la Secretaría de Relaciones Exteriores aclarar la confusión y, hecho lo anterior, horas después dejaron en libertad a Franki y a Luis…
En la averiguación previa PGR/SIEDO/UEIDCS/097/2004, que contiene las acusaciones contra Vicente Carrillo Leyva, el presunto lavador de dinero del cártel de Juárez describe la estructura actual de la organización que, admite, ahora maneja su tío Vicente Carrillo Fuentes.
Expone:
Actualmente sé que la organización la maneja mi tío Vicente Carrillo Fuentes alias El Viceroy, que la persona que es su segundo se llama José Luis alias el JL o El Dos Letras y que como seña particular cojea de un pie. Él es quien se encarga de la seguridad de la organización en el estado (Chihuahua), quien es un sanguinario y me amenazó de muerte desde hace aproximadamente dos años y medio, porque dice que debí haberme metido al mando de la organización después de la muerte de mi padre.
Al referirse al cerco de protección con el que cuenta su tío Vicente Carrillo Fuentes, Carrillo Leyva señala que la mayoría de los sicarios son exmilitares:
Sé que ellos (su tío y el grupo que encabeza en el cártel de Juárez) manejan una célula de sicarios mayormente compuesta por exmilitares, siempre fuertemente armados, que se transportan en convoy de cuatro a seis camionetas tipo Durango o Suburban.
(Operan) con tácticas militares, se hacen mencionar gafes o ganfes, que es aeronáutico anfibio. Se aliaron con Los Zetas, al mando de Lazca o Lazcano, para tener más poder y así poder atacar y defenderse del cártel de Sinaloa. Que esto lo sé por pláticas y comentarios que he escuchado por gente de la organización criminal de mi tío Vicente Carrillo Fuentes, a los que me he encontrado en lugares públicos, quienes son de bajo perfil, es decir, choferes, mandaderos o veladores.
A finales de los años noventa, la PGR relacionó a Carrillo Leyva con operaciones de lavado de dinero y le atribuyó la propiedad de las tiendas Versace en Guadalajara, Jalisco, entre otros negocios. Ahora, El Vicentillo señala que la base de operaciones del cártel de Juárez es el estado de Chihuahua, aunque afirma que también opera en Sonora, Chiapas y Oaxaca.
En la madeja de datos, historias y anécdotas que Carrillo Leyva desmenuza en su declaración ante la SIEDO salta el nombre de Guillermo González Calderoni, excomandante de la Policía Judicial que cobró fama en el sexenio de Carlos Salinas por haber detenido a capos importantes, como Miguel Ángel Félix Gallardo, y después fue asesinado en McAllen, Texas.
De la relación de González Calderoni con Amado Carrillo, dice el hijo de éste:
Recuerdo haber conocido a Guillermo González Calderoni, quien fungía como policía y comandante… llegando en un vuelo de Hermosillo con destino a Guadalajara, y al arribar a Guadalajara nos detuvo a mí y a mis hermanos pensando que mi papá venía con nosotros. Nos revisó, nos interrogó y, al ver que no venía mi papá con nosotros, nos dejó ir. Al cabo de ocho días llegó mi papá a la casa de Guadalajara con él, ya que anteriormente los pilotos le comunicaron del incidente y así logró Calderoni hacer contacto con mi papá y ahí fue donde empezó la amistad con él…

La herencia

Carrillo Leyva detalla en su declaración que, tras la muerte de su padre, intentó recuperar su fortuna, que considera la herencia familiar. No tuvo el éxito que esperaba, pues algunos empresarios con los que su papá hizo negocios se negaron a pagarle; y otros, que fungían como testaferros, se rehusaron a devolverle casas, dinero en efectivo y acciones de diversas empresas constituidas con el dinero del narcotráfico.
El fallecimiento de Amado Carrillo tomó por sorpresa a su hijo:
Una vez que falleció mi padre yo estaba estudiando en el Distrito Federal, cuando me avisa Martín Ríos, quien era escolta de mi papá, que se encontraba muy mal y diez minutos después recibí una llamada de mi tío Vicente diciéndome que ya había fallecido. Esto ocurrió el cuatro de julio de 1997. Me dirigí a la funeraria López, ubicada atrás del hotel Fiesta Americana, percatándome físicamente que efectivamente la persona que se encontraba en el féretro era mi padre.
Después de este suceso comenzó la búsqueda de los bienes de Amado Carrillo Fuentes. Según Carrillo Leyva esto se hizo entre los familiares y con los socios de su padre, cuyos nombres refiere:
Supe que mi tío tomó el mando de la organización haciendo el reacomodo de la gente a su conveniencia. Dentro de los bienes muebles e inmuebles que él tenía para la operación de la organización nosotros nunca obtuvimos un beneficio. Los bienes de la familia eran entre seis y ocho casas, de las cuales nos repartimos entre mi madre (Candelaria Leyva Cárdenas), mis hermanos y yo, tocándome a mí una casa en Hermosillo y una en Guadalajara. A mis hermanos les tocaron dos casas en Ciudad Juárez, un departamento en Cancún y dos más en Culiacán.
En relación con el dinero de Amado Carrillo, señala:
No se llegó a encontrar, dentro de las cajas fuertes que tenía escondidas, más de siete millones de dólares en efectivo, los cuales nos repartimos en partes iguales entre todos los hermanos, mi mamá y yo, tocándome a mí poco más de 1 millón de dólares.
Tiempo después hizo contacto con su tío Vicente, al que le preguntó por los bienes de su padre. El Viceroy contestó que “no había bienes de la organización”, pues algunos estaban incautados y otros se habían vendido para subsanar deudas, “dándome a entender que no había nada qué reclamar” –puntualiza Carrillo Leyva.
La mayoría de los deudores y testaferros de Carrillo Fuentes tampoco respondieron. Por ejemplo, por medio de Alcides Ramón Magaña, El Metro, Carrillo Leyva se enteró, según su testimonio, de que un colombiano apodado El Carnitas o El Fritangas le debía a su padre 10 millones de dólares.
Lo tratamos de localizar y nos dijeron que lo había secuestrado la guerrilla colombiana. Dos años después lo ubicaron, reconoció el adeudo y pidió tiempo para pagarlo, pero hasta la fecha no hemos recibido dinero alguno.
En su testimonio, Carrillo Leyva menciona también al comandante de la Policía Federal de Caminos Alejandro Rostro Almaguer, afincado a principios de los noventa en Morelos, quien le dijo a Amado Carrillo por el año de 1993 que ya se iba a retirar y que deseaba poner un negocio de uniformes para venderlos a la corporación.
El comandante Almaguer le propuso a mi padre asociarse en dicha empresa, en partes iguales, diciéndome mi padre que ese negocio era mío y también las ganancias que salieran, aunque nunca me especificó la cantidad que se invirtió.
Cuando falleció mi papá le mandé a pedir cuentas al comandante, por medio del licenciado López, respecto de la fábrica de los uniformes, respondiendo él que no había nada qué aclarar ya que en su momento le pagó el préstamo de la inversión a mi papá.
Carrillo Leyva dice que posteriormente, y por medio de otro policía de Caminos, se enteró de que Rostro Almaguer seguía surtiendo uniformes a la corporación federal.
Vicente Carrillo habla de otro negocio realizado por su padre con Juan Alberto Zepeda Méndez para adquirir acciones de la Bolsa Mexicana de Valores, lo cual no se hizo, dice, porque Zepeda le ofreció comprar acciones en el Banco Anáhuac, negocio en el que implicó a Luis Sánchez Pizzini, un empresario relacionado con Carlos Cabal Peniche.
Tiempo después, el Banco Anáhuac fue intervenido por la Comisión Nacional Bancaria, entonces encabezada por Eduardo Fernández, al revelarse que el cártel de Juárez había comprado la mitad de las acciones del banco.
Tras un largo litigio –en el que, afirma Carrillo Leyva, encabezó la defensa de los accionistas el connotado panista Diego Fernández de Cevallos– el declarante se dirigió a Juan Alberto Zepeda Méndez y Jorge Hurtado Horcasitas.
Me entero por estas personas que el banco tenía problemas de malos manejos desde antes de que nosotros empezáramos la negociación de la compraventa de las acciones, por lo cual es intervenido el banco por la Comisión Nacional Bancaria, representada por Eduardo Fernández, quien tenía problemas personales, al parecer de dinero, con Juan Alberto Zepeda, Jorge Hurtado y José Luis Sánchez Pizzini.
Eduardo Fernández se tomó atribuciones que no le correspondían para afectar directamente al Banco Anáhuac, con lo que nos pasa a afectar a nosotros, por lo que se inició una auditoría, fungiendo como abogado Diego Fernandez de Cevallos. Luego supe, por otras personas, que el fallo judicial salió favorable al banco, lo cual tanto Juan Alberto Zepeda Méndez –a quien Carrillo Leyva relaciona sentimentalmente con la actriz Ninel Conde– como Jorge Hurtado han negado.
Respecto del historial de Zepeda Méndez, Carrillo Leyva afirma:
En el mes de julio de 2008 me encontré en un café de la Zona Rosa a Alberto Gallardo Islas, a quien conozco desde hace seis años, y me dijo que Juan Zepeda andaba haciendo gestiones para recuperar un cargamento de efedrina de una gente del cártel de Sinaloa. Me dijo que andaba gastando mucho dinero inexplicablemente…
Sé que Juan Zepeda Méndez hace ejercicio todos los días en el Sport City en Santa Fe en compañía de su esposa Ninel Conde, de quien es representante artístico, y cada vez que va a plazas o a provincia con el pretexto de acompañar a su esposa, aprovecha para hacer negocios con gente relacionada con el narcotráfico.

Piñera limpio en 2010, Calderón sucio en 2006

Federico Arreola18 de Enero, 2010 - 09:48 |

Respeto y aprecio a Jorge Fernández Menéndez, columnista de Excélsior y comentarista de radio en Imagen. Este periodista, honrado sin lugar a dudas, simpatiza con Felipe Calderón y su gobierno. Dijo en su texto de este lunes en el diario dirigido por Olegario Vázquez Aldir:

El presidente Obama, que creó un organismo destinado a la reconstrucción de Haití encabezado por los ex presidentes Bill Clinton y George Bush, en el discurso de presentación del mismo… agradeció el apoyo brindado por varios países a Haití, pero entre ellos no nombró a México… ¿Qué estamos haciendo mal?, ¿por qué, pese a la solidaridad y la ayuda, no parece que estuviéramos presentes como país en la crisis haitiana, tanto como para no ser incluido en una lista de más de una docena de naciones reconocidas por ello?”.

Jorge culpa al mal trabajo diplomático del gobierno de Calderón. Pero esto solo explica parte del problema. En mi opinión, la principal causa de que México haya visto disminuido prestigio en el extranjero está en la forma en la que Calderón llegó al poder (sin la legitimidad que da un triunfo realmente democrático en las urnas) y en lo que ha hecho para intentar, sin éxito, legitimarse: provocar en el país una absurda, y sin duda ya totalmente perdida por el gobierno, guerra contra algunas organizaciones del narcotráfico, mientras deja en paz a otras.

En lo personal no me molesta la orientación ideológica de los políticos, sino su moral. El problema de Calderón, así, no es su derechismo, sino la forma en la que se quedó con la Presidencia en 2006: mediante un gran fraude en el que participaron el gobierno panista de Vicente Fox, el PAN, los gobernadores del PRI, líderes sindicales como Elba Esther Gordillo y los mayores empresarios de México.

Me alegra, sin duda, el triunfo, limpio, transparente, claro de Sebastián Piñera en Chile. Este hombre, un auténtico representante de la derecha, será un gobernante respetado en el mundo simplemente por su origen democrático. Si hace bien su trabajo, y podrá hacerlo porque arranca con el apoyo de todo su pueblo, izquierdistas incluidos, su nación será mencionada, evidentemente, en la próxima lista que haga Obama de países relevantes cuando algo pase en América Latina.

La única diferencia entre la derecha chilena y la mexicana, es que aquella ganó con limpieza en 2010, mientras que la nuestra hizo trampa en 2006. Pequeño detalle, enorme contraste.

sábado, enero 16, 2010

El bipartidismo oficial

Los grupos mafiosos en el poder, tutelados desde el exterior, siguen decididos a imponerle a México un bipartidismo oficial que encubra su corrupción y la entrega que están haciendo del país, a pesar de que la mayoría de los mexicanos no aceptan al PAN ni al PRI, y de que las tensiones sociales no dejan de crecer en casi todos los ámbitos de la vida nacional.
1.
El aspecto político más significativo del año que comienza está siendo el empeño de los poderes trasnacionales y de la dirigencia del PRI, coludida con éstos –por el papel que desempeña Carlos Salinas de Gortari– en mantener en la silla presidencial a Felipe Calderón, a pesar de los reclamos insistentes para que él y su equipo se vayan y no sigan hundiendo a México. Y lo justifican por el hecho de que su gobierno, aun sea impopular y no se pueda ocultar que está sometido a las agencias del gobierno estadunidense, continúe haciendo, aun sea con todas las dificultades, el trabajo sucio de desmantelar la nación, que exige la administración Obama y que el PRI quiere que se acelere antes de 2012, como si pudiera así disimular su corresponsabilidad en todo cuanto acontece.
2. El desastre histórico del PAN en el gobierno es absoluto y no sólo está llevando a una entrega de los recursos estratégicos de la nación al extranjero y a un creciente empobrecimiento de los mexicanos, sino que está logrando que las grandes decisiones tanto en materia financiera como de seguridad nacional no estén siendo ya tomadas en nuestro país, y que el gobierno quede reducido al papel de mero operador de lo que se decide en otros ámbitos.
3. El operativo llevado a cabo en Cuernavaca el 16 de diciembre para ejecutar a Arturo Beltrán Leyva, señalado como un capo del narcotráfico (y que hasta ese momento había sido protegido oficialmente), fue por ejemplo decidido y preparado por la US Drug Enforcement Administration (o DEA), que actúa impunemente en México, al margen del gobierno de Calderón, y aun en contra de los intereses de importantes dirigentes del PAN coludidos con el narcopoder –incluido el gobernador del estado, el panista Marco Antonio Adame–. De manera que los miembros del comando de la Secretaría de Marina (Semar) responsables de llevarlo a cabo (ante la desconfianza de la DEA en las policías mexicanas y el Ejército), quedaron reducidos al papel de simples ejecutores. No fue de tal suerte un episodio de ninguna lucha “del gobierno” mexicano contra el narcotráfico sino de las acciones de Washington en territorio mexicano para seguir reordenando el mercado de las drogas en función de sus intereses y proseguir tomando el control de espacios estratégicos de nuestro país.
4. En Haití, aprovechándose del terremoto del martes 12, el gobierno de Washington ordenó dos días después el envío no nada más de una misión humanitaria sino una verdadera ocupación de ese país con el envío de decenas de miles de elementos militares. En México, con el pretexto de una supuesta guerra contra los cárteles del narcotráfico, y argumentando que está en riesgo su seguridad interna, iniciaron ya desde hace años una toma sorda y disimulada del control del territorio nacional.
5. El escándalo suscitado por el hecho de que el comando de la Semar actuara en Morelos al margen de la legalidad constitucional del país, sin tener facultades legales para hacerlo y sin que mediaran órdenes de aprehensión, y de que en sus acciones cometiera todo tipo de tropelías, como si existiera en México un estado de suspensión de garantías individuales, se explica por el desprecio que manifiestan tanto las autoridades estadunidenses como el gobierno panista de Calderón por la legalidad mexicana. Los funcionarios del PAN quedaron en todo caso protegidos en la mayor impunidad, pues no se procedió contra aquellos que acompañaron ese día, y en el de la famosa fiesta de dos semanas atrás, a Beltrán Leyva, ni contra los funcionarios, militares y policías que, según se informó, aparecieron en la nómina de los narcos.
6. El golpe de la DEA le permitió en todo caso al gobierno calderonista, que está entregando el control de la seguridad nacional a Estados Unidos, definir su posición ante las fuerzas armadas mexicanas, pues los medios oficialistas se dieron gusto en insistir que había actuado la Marina ante la desconfianza oficial en los militares y en subrayar la protección dada por éstos a Beltrán. Todo ello dos meses después de que Calderón se ufanara en un discurso en Morelia de que su padre hubiera luchado contra el Ejército en la guerra cristera. No extraña por eso que un funcionario del gobierno panista de Fox, Jorge G. Castañeda, señalara en Nuevo México que “las aparentes ejecuciones entre bandas de narcotraficantes” son en realidad acciones realizadas por el Ejército (Proceso 1730).
7. La presunción de algunos periodistas y del propio Calderón en el sentido de que están teniendo algún éxito en materia de seguridad son en este sentido por completo delirantes, pues lo único que ha hecho el gobierno panista actual es debilitar al Estado mexicano. En un discurso pronunciado en una recepción privada más que se llevó a cabo en diciembre, en presencia de varios miembros del gabinete en la residencia presidencial de Los Pinos, y de la que dan cuenta varios columnistas, Calderón se presentó como una posible víctima de los sicarios del narco, asumiendo que tiene una gran importancia para ellos, y anunciando oleadas de violencia para 2010.
8. En 2010, la simulación del “tránsito a la democracia” y de “la alternancia política” ha quedado a la vista de todos, y resulta evidente que el viejo régimen antidemocrático de partido de Estado se ha ido reconvirtiendo en un régimen antidemocrático, en donde hay ya dos partidos oficiales: el PRI y el PAN, que se asumen como organizaciones de Estado, comparten el mismo proyecto histórico y en consecuencia el poder, se pelean por lo secundario pero se solapan en todo, y todo hace suponer que se pondrán de acuerdo en 2012. Así lo están haciendo en la sangrienta mascarada de la lucha contra el narco o en su intento por destruir al Sindicato Mexicano de Electricistas y entregar el sector energético al capital extranjero, y no hay por qué no lo logren en dos años más.
9. Las elecciones locales que se llevarán a cabo en el país a lo largo de 2010 serán unas meras “primarias” entre ellos (que parecen ya decididas de antemano), pues la clave del acuerdo que buscan está en condensar un mecanismo de alianza que se sustente en la “segunda vuelta” en las elecciones presidenciales y en lograr destruir la posibilidad de una candidatura de verdadera oposición, en lo que se empecinarán en este 2010.
10. El año del bicentenario del inicio de la Independencia y de los cien años del movimiento armado de 1910 está destinado por lo mismo por quienes gobiernan a consolidar la dependencia de México a los poderes trasnacionales en aras de “la globalización” y a seguir desmantelando a la Constitución surgida de la Revolución Mexicana de 1910.
SME Manuel Bartlett en Asamblea General 14ene10


http://www.youtube.com/watch?v=k-pLLDFHJcU

Más engaños

Escucha al autor AQUI.

Se gobierna a México con engaños. Engaña Felipe Calderón en su mensaje de Año Nuevo: “El 2010 será el año de la recuperación”, lo fundamenta con engaños: “… fue una crisis que vino del extranjero y que hoy en todo el mundo hay señales de mejoría”, lo que lo lleva a no hacer nada, mantener el statu quo. “Nuestras finanzas públicas están en orden”, cuando confrontó un hoyo de 300 mil millones que cubrió con “decisiones difíciles” y “grandes sacrificios para todos” salvo los poderosos que no pagan, ¿orden? Reitera en su mensaje prioridades: empleo, pobreza extrema y seguridad y afirma “continuaremos” avanzando, cuando lo que promete continuar es un fracaso: cayó el empleo, aumentó la pobreza y la inseguridad.
Engaña cuando afirma que tiene confianza en el futuro porque sabe que nuestra unidad y solidaridad son superiores al desafío y lo dice sabiendo que encuestas recientes rechazan esta visión de unidad, los mexicanos no creen en el gobierno ni en su capacidad ante las dificultades.
Engañan Calderón, Gómez Mont, Nava con Paredes, Beltrones, Rojas, fingiendo un enfrentamiento tan escandaloso como efímero por alzas en los precios de los hidrocarburos, cuando hermanados aprobaron el paquete fiscal recaudatorio; Beltrones amenaza, no negociará más con Calderón porque “no oye” y horas después acepta que sí ha oído y confía en que oirá más. Engañan estos actores cuando repudian el paquete fiscal que aprobaron y prometen de inmediato una reforma de verdad. Engañan al hacer creer que existe un desencuentro entre las fuerzas políticas que impide reformas indispensables, ¿pretexto? Llevan tres años de acuerdo en mantener el sistema neoliberal oligárquico, desde el primer día, al asegurar esta cúpula priísta el quórum para la protesta constitucional de Calderón en el Congreso. Aprueban juntos todo, se distribuyen nombramientos, se benefician del Ejecutivo y el Legislativo conjurados para que estos personajes acumulen poder, aseguren futuro y bienestar personales.
Engañan ¿promoviendo nuevamente la reforma del Estado? Calderón se adelanta, se lo reclaman, Beltrones el “padre de la idea” aunque sea vieja, promueve otra, se apoya en la UNAM. Se le pregunta qué pasó con la anterior reforma que impulsó, incluso como “Ley de la Reforma del Estado”, alegando que al ser Ley el Congreso se obligaba. Responde: se avanzó mucho “modernizando” el Informe, o sea facilitándole a Calderón desestimar al Congreso, pero se avanzó, dijo el pírrico Beltrones.
¿Engaña la Junta de Coordinación Política del Senado que aprobó que el Instituto Belisario Domínguez celebre un seminario con académicos, intelectuales nacionales y extranjeros para discutir la reforma del Estado, en dos días? La confiabilidad del promotor es nula, es el mismo que orquestó, obligado, el engaño de debatir la reforma energética en foros, desde luego esclarecedores, para oír a todos y no hacerle caso a nadie y presentar otra iniciativa aparentemente diferente a la discutida, al día siguiente de cerrar el ejercicio, sin análisis alguno de los foros. Se propone ahora lo mismo: con los invitados de siempre previamente negociados para que haya de unos y de otros para después acordar en privado. Pero lo más preocupante es que son los mismos coordinadores legislativos, del anterior engaño.
La propuesta de la UNAM de reforma del Estado es interesante independientemente de faltantes. Sugiere controlar la partidocracia, liberar al Congreso de la dictadura de los coordinadores con la transparencia de los recursos, arma de dominación. Propone fortalecer la Auditoría Superior y plantea contrapesos entre poderes y al interior de éstos. Usarla para justificar la aprobación de algunas partes de interés de los promotores sin las medidas equilibradoras, sería grave. Esperemos que no sea un nuevo engaño.
mbartlett_diaz@hotmail.com
Ex secretario de Estado
Audio: Encuentro 10 enero 2010

Desfiladero

Greg, el candidato de Dios
Jaime Avilés

Ahora que, gracias a la santa alianza PRI-PAN, en 17 estados de la República las impías mujeres pueden hacerse acreedoras a severas penas corporales si cometen el delito de abortar, que además se castiga también en el infierno; ahora que el arzobispo primado de México, Norberto Rivera Carrera, en nombre de la Iglesia católica, apostólica y romana, ha proclamado la supremacía de las leyes divinas sobre la Constitución de nuestra descosida República; ahora, en suma, que lo de hoy es el conservadurismo a todo tren, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) no se podía quedar tan atrás.
El pasado martes destapó como candidato al gobierno de Quintana Roo a un fanático religioso llamado Gregorio Sánchez Martínez, o simplemente Greg, un chiapaneco que hace 14 años emigró al estado que ahora pretende gobernar, y que funge en la actualidad como presidente del municipio de Benito Juárez, donde se asienta Cancún. Que un predicador evangélico sea jefe de un ayuntamiento que lleva el nombre del fundador del Estado laico mexicano es la menor de las paradojas de esta historia.
Greg está a tono con el nuevo signo de los tiempos. No hace mucho, durante una entrevista de prensa, un reportero le dijo: Hablas demasiado de Dios. ¿No es muy delicado mezclar a Dios y la política? Greg respondió: Habría que preguntarle a toda la ciudadanía si cree que existe Dios. Yo te aseguro que 99.9 por ciento te va a contestar que sí. Pero a Dios se le va a ver en las iglesias..., replicó el periodista. Greg lo sacó de su error: Si Dios está en todos lados, si Dios es un espíritu supremo que habita en el corazón de los humanos y está en todos lados, yo no sé quién va a ver a Dios en las iglesias. A Dios lo sientes y lo tienes en cualquier lado.
Pero la fe está divorciada del cargo público, insistió el reportero. Greg lo refutó, categórico: “No, ¿por qué? Antes que ser funcionario soy individuo, y como individuo puedo creer en lo que quiera. Ahora, la ley se contradice. ¿Qué dice el Himno Nacional cuando dice ‘con el dedo de Dios se escribió’? ¡Y es lo más grande que tenemos los seres humanos, el Himno Nacional! Es una contradicción que se diga que están divorciadas las instituciones de Dios, cuando (en) el canto más sagrado que tenemos los mexicanos todos los días lo invocamos”.
Imbatible, el periodista volvió a la carga. La Constitución no permite a los ministros de culto participar en la política. Greg escurrió el bulto: Yo no soy un ministro de culto, no soy religioso, tengo fe. Pero mezclar a Dios en los asuntos públicos... Yo no mezclo a Dios en asuntos públicos. ¿No lo mezclas en las campañas? Por supuesto que no, a Dios se le lleva en el alma y manifestar abiertamente tu fe. Yo no tengo miedo, hay muchos políticos que tienen fe y tienen miedo de decir que tienen fe. ¿Dónde dice que está prohibido mencionar a Dios? Algún día los gobernantes de este país van a tener que jurar sobre la Biblia. (El Periódico de Quintana Roo, 14/12/09, entrevista de Gerardo García S.)
¡Este es de los nuestros!, podría quizá decirse Rivera Carrera al leer las afirmaciones antijuaristas del edil de Benito Juárez; sin embargo, para contrariedad del Vaticano, Greg es protestante y, además, todo un líder político-religioso que procura la unidad de los cristianos renacidos, cuyos templos y ritos proliferan, sobre todo, entre los campesinos más pobres de Quintana Roo y los jóvenes de los barrios marginales de Cancún y Playa del Carmen.
El pasado 25 de septiembre, por ejemplo, Greg presidió una reunión multitudinaria al pie del asta bandera del centro de Cancún, a la que acudieron 140 asociaciones religiosas, encabezadas por Aviva Cancún, organismo que preside el alcalde perredista. Miles de personas –cuenta la crónica de Angélica Pool– oraron por México, por los gobernantes de los tres niveles, y por la erradicación de problemas sociales como la drogadicción, vandalismo, violencia, alcohol, sexo (sic) y ocultismo, además de pedir que los pastores de las iglesias cristianas tengan visión y sabiduría para guiar al pueblo de Dios. Luego, cantaron himnos.
Foto
Gregorio Sánchez, alcalde de Benito Juárez NotimexFoto Foto
Greg y su esposa, Niurka Sáliva de Sánchez, prosigue la crónica, en todo momento disfrutaron del concierto elevando la mano derecha al igual que el resto de los asistentes en señal de victoria y emulando a Moisés. Más tarde la pareja subió al templete y bailó una canción de alabanza en maya. Greg, “antes de tomar la palabra emitió su ya clásico saludo: ‘¿cómo está el pueblo de Dios?’”. Luego, ondeando la bandera de México (él y Niurka) bendijeron a Dios y declararon a Quintana Roo sitio del avivamiento. En la parte medular de su prédica, Greg informó: así como Moisés levantó su vara en el Mar Rojo, hoy levantamos la bandera en manifestación de fe (El Periódico de Quintana Roo, 26/09/09).
Jaranchac, en maya yucateco, significa algo hecho con descuido, al aventón. En su columna Jaranchac Político, el periodista Ismael Gómez Dantés, del citado diario, relata que Greg pertenece a una familia del sur de Chiapas, que tenía latifundios en la zona colindante con Guatemala, y que en 1982 los puso al servicio del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), cuando miles de indígenas del vecino país se internaron en México, huyendo de la matanza desatada por otro fanático religioso, el general Efraín Ríos Montt.
Hace una década exactamente, con ideas similares a las de Greg, un fanático religioso de mayor envergadura, llamado George WC Bush, se robó la presidencia de Estados Unidos. Según encuestas de entonces, la mayor parte de los votos que recibió provino de las iglesias evangélicas diseminadas a lo largo del cinturón bíblico (Bible belt) en el centro y sur de aquel país. El año pasado, para cerrarle el paso a Greg, el PRI modificó la Constitución local y puso como requisito que todo aspirante a la gubernatura tuviera un mínimo de 20 años de residencia en la entidad.
La reforma, sin embargo, acaba de ser anulada por la Suprema Corte de Justicia. El pasado martes, horas antes de que los togados emitieran su sentencia, Greg aseguró a la prensa que los ministros van a derribar los muros de Jericó. Y entonces, una vez que esto hubo ocurrido, apareció en la ciudad de México rodeado por Jesús Ortega (PRD), Alberto Anaya (Partido del Trabajo), Luis Maldonado (Convergencia), y Manuel Camacho Solís, que coordina a los tres partidos en nombre del gobierno legítimo de Andrés Manuel López Obrador, para proclamar su candidatura y vaticinar el triunfo de esta megalianza, a la que en breve, ojo, podría sumarse el PAN.
Por su atónita y desconsolada parte, los seguidores de López Obrador en Quintana Roo esperan que el máximo dirigente opositor del país ponga alto a este monumental disparate. En esta esperanza coinciden con sus compañeros del estado de Tamaulipas, donde el PRD pretende impulsar la candidatura de Lino Korrodi, el ex cerebro financiero de la campaña electoral de Vicente Fox, que está puestísimo para saltar al ruedo.
En caso de persistir esta tendencia, los partidos que coordina Camacho Solís podrían postular a Kamel Nacif al gobierno de Puebla, a Ruth Zavaleta al de Guerrero, y a Adolfo Orive al de Chiapas (aunque en ese estado no habrá comicios este año), tomando en cuenta que el ex asesor de Francisco Labastida para la guerra de baja intensidad contra el EZLN es, hoy por hoy, coordinador del PT en la ALDF. ¡Feliz Año Nuevo!

jamastu@gmail.com

viernes, enero 15, 2010

Escalará Calderón la violencia, INDICE POL�TICO, M�XICO

SE TEME QUE FECAL USE A SUS AMIGOS EX GUERRILLEROS DE CENTROAMÉRICA-con quienes se reunió durante la campaña-PARA ACRECENTAR EL "MÉXICO FALLIDO" QUE NECESITA LA DERECHA GRINGA.

Escalará Calderón la violencia, INDICE POLÍTICO, MÉXICO:



ESCALARÁ CALDERÓN LA VIOLENCIA
15/01/10 - 00:12

Por: Francisco Rodríguez
TODO INDICA, ME dice el corresponsal don Emilio Treviño, que en 2010 habrá un empeoramiento de la violencia desatada desde 2006 por el señor Felipe Calderón “para apuntalar su creciente debilidad. Por una parte y contra toda evidencia, este señor insiste (y se la cree) en un repunte económico, a partir de indicadores endebles y artificiales. Pero como para él la realidad es un conjunto de tonterías, ya decretó que 2010 será el año de la recuperación. En ese sentido, se desentenderá del frente económico, ya recuperado (sic), y buscará profundizar en la violencia destructiva con todos los medios a su alcance, para inflar su deteriorada imagen.”



Apunta el señor Treviño, asimismo, que la violencia previsible por parte de la Administración se acompañará de intensas campañas desinformativas y de fabricación de mentiras, como ha sido característico de sus métodos hitlerianos de propaganda. En esa campaña, ya se hace acompañar de mercenarios de la pluma, y de auténticos mercenarios como el ex guerrillero salvadoreño Joaquín Villalobos, ahora dedicado al negocio de justificar con un seudo conocimiento precario, las agendas demenciales de agudizar la violencia como remedio a la inseguridad.

Tales sugerencias de Villalobos, en su trabajo de consultor contratado por el calderonismo, en un documento disfrazado de artículo en la revista Nexos de enero (“Doce mitos de la guerra contra el narco”), permiten anticipar un envalentonamiento de Calderón que se expresará en mayor violencia para el país.

“Ya de manera brillante las fabricaciones de Villalobos en su ‘artículo’ han sido expuestas por los periodistas Raymundo Riva Palacio, Rafael Cardona, entre otros. Sin embargo, el repunte previsto de la violencia calderonista se demuestra en las advertencias de Villalobos, ahora asesor ‘en seguridad’, del gobierno mexicano. Las amenazas de Villalobos resultan preocupantes. Al hablar de la violencia generada por la lucha contra el narco, expone ‘En el caso de México todavía falta tiempo para que se reduzca la violencia’, amén de advertir de manera brutal: ‘creer que este problema (el narcotráfico) se puede resolver sin confrontación y sin violencia es una gran ingenuidad’. (A este respecto, el 10 de octubre, el reportero Antonio Baranda de Reforma citaba al mismísimo Genarco García Luna quien en un foro de The Economist, aseveraba que la violencia en México quizá disminuiría al final del sexenio).

“En lo personal –escribe don Emilio-- no recuerdo si Villalobos cuando luchaba en el FMLN era partidario de la guerra popular prolongada de la doctrina maoísta, pero ahora parece muy convencido de la guerra irregular de desgaste, del desquiciado body count, la respuesta norteamericana a este tipo de insurgencia; dice Villalobos: ‘en toda guerra hay muertos y éstos son un indicador del estado de la guerra misma. Las guerras se ganan generando bajas al enemigo y se pierden cuando se tienen más bajas de lo que el entorno político social propio puede tolerar’.

Como todo asesino por contrato, una labor de Villalobos consiste en expresar cínicamente, sin problemas, lo que otros (sobre todo funcionarios) tienen escozor en manifestar de modo abierto. Acerca de la agudización de la violencia en México como síntoma de victoria, dice Villalobos: “es comprensible que éste sea un tema difícil para ser explicado ante la opinión pública por los funcionarios del estado…”

Para un profesional de la violencia como Villalobos, el costo en sangre en México se halla en rangos aceptables. Nos advierte el ex guerrillero: “Colombia sigue en guerra y a Medellín, su ciudad más violenta, le ha costado 16 años y 70 mil muertos comenzar a revertir una situación de deterioro que tuvo a la sociedad en vilo…” y con esa lógica, nos dice “México, en tres años, ha obtenido progresos más rápidos con costos más bajos…”. O sea, que para el ex insurgente, México no ha cubierto su cuota forzosa de sangre en la guerra norteamericana que Calderón desató en el país.